Verano 2011 - Cuida tu salud
En la línea de mejorar la información existente sobre el calor y difundir consejos para evitar los riesgos achacables a las altas temperaturas, la Consejería de Salud ha creado en su web un apartado específico en el que los ciudadanos pueden acceder a información concreta con consejos y recomendaciones para hacer frente al calor, para tomar el sol, para el correcto uso y conservación de alimentos, para los cuidados infantiles, para aquellas personas a las que les gusta montar en bici y realizar ejercicio físico al aire libre, así como consejos a tener en cuenta para los días de playa y los que se pasen en el campo y en la sierra.
En este apartado ha incluido además dietas saludables, menús para ocho semanas con el objetivo de contrarrestar la profusión en los meses de verano de las dietas potencialmente peligrosas. Se trata de dietas que inicialmente consiguen pérdida de peso pero que conllevan riesgos para la salud. Los andaluces pueden solicitar también consejo sobre estos cuidados y alimentación saludable a través de Salud Responde 902 505 060.
La Consejería difunde así el análisis realizado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética sobre siete dietas no recomendables para la salud: la de la alcachofa, la de sirope de arce, la de la sopa ‘quema grasas’, el método Dunkan, la dieta de Montignac, dieta de los potitos o la del grupo sanguíneo. En las siete dietas, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición detecta riesgos potenciales para la salud por sus deficiencias en nutrientes fundamentales y efectos secundarios para la salud.
Junto a este análisis, se añaden los criterios a tener en cuenta para considerar si una dieta es peligrosa para la salud. Así, la Consejería de Salud insiste en la necesidad de comprobar el rigor científico de la misma, así como la exactitud y contradicciones en su planteamiento. La mayoría de las dietas milagro no están referenciadas en ninguna base de datos científica española o internacional (Elsevier, Excelenciaclinica.net, Guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud, Scielo, ScienceDirect, Scirus, clinicaltrials.gov, PubMed), lo que supone que no hay evidencia desde el punto de vista científico de su eficacia o seguridad.
Además, se advierte de que las dietas fraudulentas para perder peso se caracterizan por: prometer resultados rápidos y mágicos, prohibir el consumo de un alimento o grupo de alimentos, reducir el consumo de frutas, contener listas de alimentos buenos y de alimentos malos, exagerar la realidad científica de un nutriente, aconsejar productos dietéticos con propiedades extraordinarias, obligar a alimentarse de productos dietéticos o suplementos farmacológicos, incluir relatos o historias para aportar credibilidad, contener afirmaciones que contradicen a sociedades científicas de prestigio o a las autoridades sanitarias. Los riesgos más importantes de estas dietas son: desequilibrio nutricional por déficit de nutrientes, cetosis, enfermedades cardiovasculares o renales, deshidratación o estreñimiento.
Enviar un comentario nuevo